Introducción a la Psicología Criminal Moderna.

Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Page Link
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

Brindar una comprensión clara y accesible de los fundamentos de la psicología criminal, explorando el comportamiento delictivo, los perfiles criminales, las teorías psicológicas y las aplicaciones actuales en la investigación de delitos.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender cómo y por qué una persona puede desarrollar comportamientos criminales.
  • Identificar perfiles psicológicos de diferentes tipos de delincuentes.
  • Analizar casos reales aplicando herramientas científicas.

Contenido del curso

Módulo 1: ¿Qué es la psicología criminal?
La psicología criminal es una disciplina que analiza científicamente los procesos mentales, emocionales y conductuales de quienes cometen delitos, integrando teorías psicológicas y criminológicas para comprender, predecir y prevenir conductas delictivas, y colaborar en investigaciones y procesos judiciales.

  • VIDEO- MODULO 1 ¿Que es la Psicología Criminal?
    06:38
  • Diferencias entre criminología, psicología criminal y forense.
  • Historia de la psicología criminal.
  • El papel del psicólogo criminal hoy.

Módulo 2: Mente Criminal- ¿Nace o se hace?
La mente criminal se configura por una interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y sociales. No se nace criminal, pero ciertas predisposiciones, combinadas con experiencias traumáticas y entornos disfuncionales, pueden fomentar el desarrollo de conductas delictivas.

Módulo 3: Introducción al Perfil Criminal.
El perfil criminal es una herramienta investigativa que analiza conductas delictivas para inferir características psicológicas, conductuales y sociodemográficas del posible autor. Basado en evidencia y teorías psicológicas, permite orientar investigaciones, identificar patrones y comprender la mente criminal, sin sustituir pruebas forenses ni reemplazar la labor policial.

Módulo 4: Clasificación de delincuentes.
La psicología criminal moderna clasifica a los delincuentes según sus motivaciones, conducta y estructura psíquica. Se reconocen categorías como delincuentes organizados, desorganizados, psicópatas, ocasionales o reincidentes. Esta clasificación permite analizar riesgos, comprender patrones delictivos y diseñar intervenciones eficaces. Factores psicológicos, sociales y biológicos son clave para entender la conducta criminal y su reincidencia, aportando datos fundamentales para el sistema judicial y la prevención del delito.

Módulo 5: Psicología del interrogatorio.
La psicología del interrogatorio estudia técnicas para obtener información veraz respetando los derechos del interrogado. Se basa en principios de persuasión, observación del lenguaje verbal y no verbal, y comprensión del perfil psicológico. Un buen interrogador adapta su enfoque según la personalidad y reacciones del sujeto, evitando coerción. La clave está en detectar contradicciones y promover confesiones sin vulnerar garantías legales ni éticas.

Módulo 6: El rol de los medios y la cultura pop.
La influencia de los medios de comunicación y la cultura pop en la psicología criminal ha sido profunda, tanto en la percepción social del crimen como en la imagen del psicólogo forense. A través de series, documentales y películas, se ha difundido una visión elegante y simplificada del comportamiento delictivo, del proceso investigativo y del perfilador criminal. Estas representaciones suelen exagerar la precisión de las técnicas forenses, reforzar estereotipos (especialmente sobre la psicopatía y los trastornos mentales) y promover expectativas poco realistas en la opinión pública y el sistema judicial. Además, la mediatización excesiva de ciertos casos puede interferir en procesos legales, contaminar la percepción del jurado y generar pánico moral. Frente a este escenario, el psicólogo criminal moderno debe ejercer un rol crítico, basado en la evidencia científica, la ética profesional y la responsabilidad social.

Módulo 7: Psicología en el Sistema Judicial.
La psicología en el sistema judicial aporta evaluaciones forenses, análisis de imputabilidad, credibilidad de testigos y perfilación criminal. Facilita decisiones judiciales más justas, integrando aspectos clínicos y conductuales del acusado o víctimas. Es esencial para comprender motivaciones, riesgo de reincidencia y apoyar procesos legales con base científica y ética profesional.

Módulo 8: Proyecto final- tu primer caso.
En este ultimo apartado realizaremos un caso ficticio y analizaremos su comportamiento y su perfil psicológico.

Módulo 9: Análisis perfil criminológico caso real Ted Bundy.
Theodore Robert Bundy fue un asesino en serie estadounidense que secuestró, violó y asesinó a decenas de mujeres jóvenes durante la década de 1970 y posiblemente antes. Las víctimas de su interés eran jóvenes blancas de entre 15 y 25 años y, en su mayoría, universitarias.

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

¿Desea recibir notificaciones push para todas las actividades principales en el sitio?