Derecho penal parte general

por Sofia Ochoa Categorías: Derecho Penal
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Page Link
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

En un curso de Derecho Penal – Parte General se aprende la columna vertebral de esta rama del derecho. No se centra en delitos específicos como el robo o el homicidio, sino en los principios, conceptos y la estructura fundamental que se aplican a todos los delitos.

Te da las herramientas conceptuales para analizar cualquier delito, comprender su lógica y aplicar los principios fundamentales del sistema penal. Es la base indispensable para cualquier abogado.

¿Qué aprenderás?

  • Unidad 1: Introducción y Fundamentos del Derecho Penal
  • 1.1. Concepto y Función del Derecho Penal:
  • Definición, objeto y naturaleza del Derecho Penal.
  • Fines de la pena: teorías absolutas (retribución), relativas (prevención general y especial) y mixtas.
  • Relación del Derecho Penal con otras ramas del derecho (Constitucional, Procesal Penal, Criminología).
  • 1.2. Fuentes y Principios del Derecho Penal:
  • Principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege): concepto, fundamento y derivaciones (lex scripta, lex stricta, lex praevia, lex certa).
  • Principio de reserva (acciones privadas).
  • Principio de culpabilidad.
  • Principio de lesividad o exclusiva protección de bienes jurídicos.
  • Principio de mínima intervención (última ratio) y fragmentariedad.
  • Principios de humanidad de las penas y non bis in idem.
  • 1.3. Validez de la Ley Penal:
  • Ámbito espacial: Principio de territorialidad y sus excepciones (extraterritorialidad: principios de personalidad, real o de defensa, universal). Lugar del delito.
  • Ámbito temporal: Irretroactividad de la ley penal. Excepciones: retroactividad y ultractividad de la ley penal más benigna. Tiempo del delito.
  • Ámbito personal: Inmunidades y fueros.
  • Unidad 2: La Teoría del Delito: La Acción y la Tipicidad
  • 2.1. El Concepto de Delito:
  • Definiciones formales y sustanciales.
  • El delito como acción (o conducta) típica, antijurídica y culpable.
  • Elementos negativos del delito.
  • 2.2. La Acción como Primer Elemento del Delito:
  • Concepto de acción (conducta humana voluntaria).
  • Formas de acción: acción en sentido estricto (comisión) y omisión (propia e impropia).
  • Causas de exclusión de la acción: fuerza física irresistible, movimientos reflejos, estado de inconsciencia absoluta (sonambulismo, ataques epilépticos, etc.).
  • 2.3. La Tipicidad (El Tipo Penal):
  • Concepto y función del tipo penal.
  • Tipo Objetivo: Sujeto activo y pasivo, objeto material, bien jurídico protegido. La relación de causalidad y la teoría de la imputación objetiva (creación de un riesgo no permitido, realización del riesgo en el resultado).
  • Tipo Subjetivo:
  • Dolo: Concepto, clases (directo, indirecto o de consecuencias necesarias, eventual).
  • Culpa: Concepto, clases (consciente, inconsciente). La imprudencia, negligencia, impericia e inobservancia de reglamentos.
  • Elementos especiales del tipo (subjetivos y normativos).
  • El error de tipo: concepto y efectos (exclusión del dolo o de la tipicidad culposa).
  • Unidad 3: La Antijuridicidad y la Culpabilidad
  • 3.1. La Antijuridicidad:
  • Concepto: la contradicción de la conducta típica con el ordenamiento jurídico en su totalidad.
  • Antijuridicidad formal y material.
  • 3.2. Causas de Justificación:
  • Concepto, naturaleza y efectos (exclusión de la antijuridicidad).
  • Legítima defensa: Agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado, falta de provocación suficiente. Legítima defensa de terceros.
  • Estado de necesidad justificante: Peligro actual o inminente, no provocado, mal mayor a evitar, inevitabilidad.
  • Cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.
  • El consentimiento del ofendido (requisitos y límites).
  • Las eximentes putativas (error sobre una causa de justificación).
  • 3.3. La Culpabilidad:
  • Concepto: el juicio de reproche al autor por haber cometido un hecho típico y antijurídico pudiendo haber actuado de otra manera.
  • Teorías de la culpabilidad (psicológica, normativa).
  • 3.4. Elementos de la Culpabilidad:
  • Imputabilidad: Capacidad de comprender la criminalidad del acto y de dirigir las acciones.
  • Causas de inimputabilidad: Insuficiencia o alteración morbosa de las facultades mentales, estado de inconsciencia.
  • La actio libera in causa (acción libre en su causa).
  • Conocimiento de la antijuridicidad:
  • Error de prohibición (directo, indirecto).
  • Excusabilidad e inexcusabilidad del error de prohibición y sus efectos.
  • Exigibilidad de otra conducta:
  • Causas de inexigibilidad (estado de necesidad disculpante, coacción, miedo insuperable).
  • Unidad 4: Iter Criminis, Participación y Consecuencias del Delito
  • 4.1. El Iter Criminis (Camino del Delito):
  • Fase interna (ideación, deliberación, resolución) e fase externa (actos preparatorios, ejecución, consumación).
  • Actos preparatorios (impunes salvo tipificación expresa).
  • Tentativa: Concepto, requisitos (comienzo de ejecución, no consumación por causas ajenas). Tentativa inidónea. Desistimiento voluntario.
  • Delito consumado.
  • Delito imposible.
  • 4.2. Formas de Intervención Criminal (Participación):
  • Autoría: Autoría directa, coautoría, autoría mediata.
  • Participación: Instigador, cómplice primario, cómplice secundario.
  • Diferencia entre autoría y participación. Principio de accesoriedad.
  • 4.3. Unidad y Pluralidad Delictiva:
  • Concurso de delitos:
  • Concurso ideal o formal (una acción, varios tipos penales).
  • Concurso real o material (varias acciones, varios tipos penales).
  • Delito continuado: Concepto, requisitos y efectos.
  • Delito complejo.
  • Concurso aparente de normas (principios de especialidad, consunción, subsidiariedad).
  • 4.4. Consecuencias Jurídicas del Delito:
  • La Pena: Concepto, fines. Clasificación de las penas (prisión, reclusión, multa, inhabilitación). Individualización de la pena (circunstancias atenuantes y agravantes).
  • Sustitutivos de la pena privativa de libertad: Condena condicional, suspensión del juicio a prueba (probation).
  • Regímenes de ejecución de la pena: Libertad condicional.
  • Reincidencia.
  • Medidas de Seguridad: Concepto, fundamentos y clases.
  • Extinción de Acciones y Penas: Muerte del imputado, amnistía, prescripción de la acción y de la pena, indulto, renuncia del agraviado

Contenido del curso

Unidad 1: Introducción y Fundamentos del Derecho Penal

  • Modulo 1
    07:05

Unidad 2: La Teoría del Delito: La Acción y la Tipicidad

Unidad 3: La Antijuridicidad y la Culpabilidad

Unidad 4: Iter Criminis, Participación y Consecuencias del Delito

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

¿Desea recibir notificaciones push para todas las actividades principales en el sitio?